24 research outputs found

    Descripción del impacto socio-económico del programa de reestructuración de pasivos del municipio de Montería durante el período 2005 – 2015

    Get PDF
    En la investigación monográfica se presenta una descripción de los principales efectos de la Ley de Reestructuración de Pasivos (Ley 550 de 1999) en el municipio de Montería, la cual como entidad territorial se acogió a la restructuración de pasivos en el marco de la ley intentando restablecer su capacidad de pago para poder atender adecuadamente sus obligaciones; procurar una óptima estructura administrativa financiera y contable, para facilitar la garantía y el pago de los pasivos pensiónales a cargo de la entidad territorial. El objetivo de la investigación, se orientó al conocimiento del impacto del programa de reestructuración de pasivos en el desarrollo socio-económico y la sostenibilidad financiera del Municipio de Montería, se empleó un enfoque cualitativo, utilizando un método de investigación descriptivo, para conocer las características y el impacto del programa de acuerdo de reestructuración de pasivos y sus respectivas modificaciones en el municipio de Montería; para el análisis se tomaron las variables: comportamiento de la inversión social, pasivo financiero, recursos fiscales y luego poder establecer relaciones de causa-efecto entre estas y el comportamiento de las finanzas del Municipio de Montería y crear explicaciones para el periodo 2005- 2015. Los datos muestran que el acuerdo de reestructuración de pasivos generó con éxito efectos positivos sobre la estructura financiera del Municipio de Montería, materializado en el saneamiento total de las acreencias vencidas, así como la normalización de la operación de la entidad. Lo anterior a través de la superación de las restricciones presupuestales que antes de la suscripción del acuerdo impedían el pago de oportuno del pasivo corriente y, por ende, creaba condiciones de insolvencia financiera dada la presión de los acreedores que, en muchos de los casos, alcanzaban por vía judicial el embargo de los recursos del Municipio.The monographic investigation presents a description of the main effects of the Law of Restructuring of Liabilities (Law 550 of 1999) in the municipality of Montería, which as a territorial entity accepted the restructuring of liabilities within the framework of the law. restore your ability to pay in order to adequately meet your obligations; seek an optimal financial and accounting administrative structure to facilitate the guarantee and payment of pension liabilities by the territorial entity. The objective of the research was oriented to the knowledge of the impact of the program of restructuring of liabilities in the socio-economic development and the financial sustainability of the Municipality of Montería, a qualitative approach was used, using a descriptive research method, to know the characteristics and the impact of the restructuring agreement program of liabilities and their respective modifications in the municipality of Montería; for the analysis, the following variables were taken: social investment behavior, financial liabilities, fiscal resources and then to be able to establish cause and effect relationships between these and the behavior of the finances of the Municipality of Montería and to create explanations for the 2005-2015 period. The data shows that the passive restructuring agreement successfully generated positive effects on the financial structure of the Municipality of Montería, materialized in the total write-off of due debts, as well as the normalization of the operation of the entity. The above through the overcoming of the budgetary restrictions that before the subscription of the agreement prevented the timely payment of the current liabilities and, therefore, created financial insolvency conditions given the pressure of the creditors that, in many cases, they reached by judicial means the embargo of the resources of the Municipality

    Estrategias administrativas de negociación exitosa durante la aplicación de la ley 550 de 1999 en pequeñas empresas comercializadoras de Medellín. Casos: DIQUIM C & V LTDA., MASAL LTDA. y Supermercado Mercoop S.A

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las estrategias administrativas empleadas por DIQUIM C & V LTDA., MASAL LTDA. y SUPERMERCADO MERCOOP S.A. en sus procesos de negociación al acogerse a la Ley 550 de 1999, y qué les significó el éxito en tales procesos, por ende su enfoque ayuda a caracterizar la posición administrativa asumida por los dueños y/o administradores, definir las estrategias empleadas y describir las condiciones en que se dieron las negociaciones. Según las características otorgadas por la Ley 550 de 1999, otorgando ocho meses para su negociación, entra en ajuste más administrativo que jurídico en el momento de la negociación, sabiendo de antemano las características y las implicaciones que esto conlleva a su aplicación. La metodología de trabajo fue de tipo exploratoria. Efectuando las entrevistas personales a los gerentes, revisores fiscales o contadores y a los promotores de cada una de las tres empresas, se decidió agrupar en cuatro categorías lo expresado por ellos, 1. Estrategias, 2. Perfiles/negociadores, 3. Entorno / Condición / Situación de la empresa, y por 4. Procesos (Contables- Conflictos- Negociación- Relaciones Públicas). El proceso de negociación se centra en la relaciones públicas sujetas a la situación de cada una, pero con la idea de no utilizar los enfoques financieros para negociar, sabiendo de antemano, las características que deberían tener lo promotores, los cuales conocen la Ley y conocen las consecuencias, esperando que no fuesen abogados, ya que cierran la mente en los procesos, y saber al dedillo las respectivas restricciones de la negociación, logran identificar los mecanismos de apertura para llegar a un acuerdo, que beneficie a ambas partes, desde el enfoque de Fisher, “ganar-ganar”. El poder de negociación se centra en la capacidad de adaptarse a las situaciones y a las características de las empresas, con los proveedores y acreedores.This research work aims to identify management strategies employed by C & V DIQUIM LTDA., MASAL LTDA. and SUPERMERCADO MERCOOP S.A. in their negotiation processes to benefit from the Ley 550 of 1999, and what they meant, success in such processes, thus helping to characterize their approach administrative position taken by the owners / managers, identify and describe the strategies employed conditions under which the negotiations were given. According to the characteristics conferred by Ley 550 of 1999, giving their eight months to negotiate, enter into more administrative and legal adjustment at the time of negotiation, knowing the characteristics and the implications that this entails for its implementation. The working methodology was exploratory. Conducting personal interviews with managers, accountants and tax inspector or the promoters of each of the three companies, decided to group into four categories as expressed by them, 1. Strategies, 2. Profiles / negotiators, 3. Environment / condition / situation of the company, and by 4. Process (Conflict- Negotiation-Accountants-Public Relations). The negotiation process focuses on public relations subject to each situation, but with the idea of not using financial approaches to negotiate, knowing in advance the characteristics they should have the promoters, who know the law and know the consequences, hoping that lawyers were not as close the mind in the process, and know by heart the respective restrictions of negotiation, fail to identify the release mechanisms to reach an agreement that benefits both parties, since the approach Fisher, "win-win." The bargaining power is focused on the ability to adapt to situations and characteristics of companies, suppliers and creditors

    Semilleros de Investigación 2012, n.° 27

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2012, se desarrollaron las Convocatorias No. 12 y No. 13 para la selección de semilleros de Investigación en modalidad I y modalidad II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas doce propuestas de investigación integradas por un total de 32 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a nueve grupos de investigación.""Presentación Sección I Lucha por la tierra en la hacienda Bellacruz The fight for the land in hacienda Bellacruz David Alirio Uribe Laverde y Marcela Rodríguez Guzmán Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Análisis de conflictos de la región Orinoquía en relación con proyectos energéticos: 2000-2010 Analysis of the Conflicts in the Region of Orinoquia in relation to energetical projects: 2000-2010 Diana Paola Garcés Amaya, Adriana Catherine Bohórquez Díaz, Sergio Felipe Ayala Ruiz Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales “Theseus” Cuatro tesis sobre la situación política de El Quimbo. Para la comprensión política de un conflicto territorial Four Theses about the Political Situation of El Quimbo. Towards a Political Comprehension of a Territorial Conflict Daniel Alejandro Cerón Urrutia y David Fernando Salamanca Paternina Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación La reconfiguración del territorio en Antioquia, Chocó y Córdoba. El caso de Los Urabeños (2005-2012) The Reconfiguration of the Territory in Antioquia, Chocó and Cordoba. The Los Urabeños Case (2005-2012) Nelson Camilo Sánchez Amaya, Javier Alejandro Jiménez González, Juan David García Rueda y Rafael Camilo Quishpe Contreras Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto Sección II Los procesos de justicia transicional en Simití The Processes of Transitional Justice in Simití Bianca Nohara Cantillo De La Hoz y Camilo Ernesto Villamil Gómez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Justicia indígena en contextos urbanos – Caso Bogotá Indigenous Justice in Urban Contexts – Case Bogotá Arturo Suárez Acero y Lizeth Johanna Rodríguez Zárate Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Impacto del trabajo de las redes en el capital social. Análisis desde el proceso de construcción de la justicia en equidad para Santander The Impact of Networks on Social Capital. Analysis from the Process of Equality Justice Construction for Santander Dennis Lorena Ladino Cárdenas, Natalia Lindado Castro y Xiomara Ofelid Orejuela Fandiño Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Representaciones de la población desplazada por la violencia en la escena política colombiana. Una lectura crítica a partir de la Ley de Víctimas Representations of the population displaced by the violence in the political Colombian scene. A critical reading from the Victims’ Law Erika Jisseth Ortiz Pedraza, Sandra Marcela Sánchez Isaza, David Ernesto Guzmán Medrano Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto Nuevas miradas sobre el desplazamiento forzado. Renovando las narrativas desde una perspectiva de género New Perspectives on Forced Displacement. Renewing Narratives from a Perspective of Gender María Camila González Caro, Laura Andrea Ferro Higuera y Adriana Alejandra Ávila Farfán Grupo de Investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales Sección III Cultura jurídica colombiana y medios de comunicación Colombian Judicial Culture and Media Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Piedrahita Grupo de Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización Análisis de los campos discursivos de la política pública y la población LGBTI en la localidad de Chapinero Analysis of the Discursive Fields of Public Politics and the LGBTI Population in the Locality of Chapinero Juan Camilo Bustos Rincón, Angello Moreno Campos, Oscar Javier Martínez Cruz y Daniel Felipe Rojas Escobar Grupo de Investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales La acción revocatoria concursal en el derecho colombiano. La constante búsqueda de mecanismos expeditos y criterios objetivos con el fin proteger el crédito en el mercado colombiano Receiver Act of Revocation in Colombian Law. The constant search of unobstructed mechanism and objective criteria to protect the credit in the Colombian market Enver Federico Castellanos Gómez Grupo de Investigación Derecho y Economía

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Revista Derechos en Acción | Número 19 | Edición Otoño

    Get PDF
    Editorial Ensayos - Contratos de participación público privada | Leandro E. Ferreyra - El poder, el sujeto y la interpretación jurídica: un abordaje basado en el pensamiento tardío de Michel Foucault | Juan Ortiz - La dolarización del comercio granario argentino y su administración en el concurso preventivo: cuando la productividad y el empleo pierden para que gane la especulación | Javier Ortega - De cuerpos presentes: participación política de las mujeres e IVE | María Julieta Cena y Marina Villarreal - La capital de los Estados Unidos mexicanos: Una ciudad constitucionalmente adjetivada | Alejandra Boto Álvarez Comentario a Legislación - El procedimiento administrativo electrónico, sus principios y el rol de la abogacía pública. La normativa en Tierra del Fuego | Zarina E. Ross - La regulación administrativa de la cuestión alimentaria. Un análisis a partir del Plan AccionAR y el Programa Argentina contra el Hambre | María Eugenia Marichal y Ana María Bonet de Viola Comentario a Jurisprudencia - Doscientos años de historia judicial bonarense | Diego Presa - La nulidad del crédito de Argentina con el FMI | Andrés Bernal, Augusto Martinelli y Francisco Verbic Trabajos de grado y posgrado - Los particulares frente a la inexistente equidad federal | Agustina Castro Investigaciones - Impacto de la crisis sociopolítica en la vida de las mujeres trabajadoras de la maquila textil/vestuario del departamento de Managua-Nicaragua | Danny Ramírez-Ayérdiz - Hidrovía Paraná-Paraguay ¿Las aguas bajan turbias? | Daniel Cieza - Áreas naturales protegidas en el litoral argentino: un análisis comparativo de las regulaciones vigentes | Sabrina Adamik y M. Valeria Berros Sección especial: Derecho cubano - La protección a los terceros adquirentes de viviendas mediante compraventa en Cuba a través de los pronunciamientos del Tribunal Supremo Popular | Suset Hernández Guzmán - Los debates ideológicos sobre los poderes del juez civil en materia probatoria. Breves reflexiones sobre el modelo de juez cubano | Luis Alberto Hierro Sánchez - Breve esbozo de la evolución histórica de las garantías de los derechos fundamentales en Cuba | Carlos Alberto Alejo Martínez - La responsabilidad patrimonial del Estado. Panorama de su régimen jurídico en Cuba | Amed Ramírez Sánchez Sección especial: Pluralismo jurídico, pueblos y Estados - El derecho de los Pueblos indígenas al uso del propio idioma en sede judicial | Fernando Kosovsky - Autodeterminación y represión política en Catalunya. Referéndum, excepcionalidad penal y democratización | Clara Camps Calvet, Anna M. Morero Beltrán y Elisabet Almeda Samaranch - Del principio de autoridad al autoritarismo penal. Repensando las relaciones entre el Estado Español y Catalunya. Entrevista a August Gil Matamala | Clara Camps Calvet e Ignasi Bernat Molina Sección especial: Apéndice literario - ELTUYO / Beso / 17 / Pousada | Carlos HilbckFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Actas del III Seminario Internacional Universidad, Sociedad y Estado. A 400 años de la Universidad en la Región

    Get PDF
    Actas del III Seminario Internacional Universidad, Sociedad y Estado. A 400 años de la Universidad en la Región. Conferencias y ponencias.Entre el 25 y 26 de octubre de 2012, se desarrolló en la Universidad Nacional de Córdoba el III Seminario Internacional Universidad, Sociedad y Estado: a 400 años de la Universidad en la Región, organizado conjuntamente con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, que nuclea a 28 Universidades Latinoamericanas que trabajan para la cooperación interuniversitaria. El Seminario se inscribió en los festejos por los 400 años de la creación de la UNC. El Seminario se estructuró en base a cuatro ejes de debate que constituyen hoy problemáticas centrales para América Latina y desafían a reflexiones y acciones conjuntas entre la Universidad, la Sociedad y el Estado. A partir de cada eje se propusieron los posibles abordajes que ordenaron las mesas de debate donde los participantes presentaron sus ponencias. Estos ejes fueron: - Democracia, ciudadanía y derechos humanos; - Sustentabilidad ambiental; - Integración regional; - Innovación y transferencia tecnológica socio-productiva. Concentración e inequidad. Cada eje se organizó, por un lado, en conferencias plenarias que profundizaron la reflexión sobre el rol que desarrollan las universidades públicas, junto al Estado y la sociedad civil, ante las problemáticas de la sociedad en su conjunto. Y por otro, en mesas de debates específicas donde se desarrollaron temáticas concretas. Ambas instancias se reúnen en estas actas

    Editorial

    Get PDF
    Cada proceso editorial de la Revista Academia & Derecho, al igual que toda iniciativa de publicación con pretensión científica, plantea nuevos desafíos y escenarios en los que es posible un plan de mejora permanente, con el fin de ofrecer a la comunidad científica un producto de alta calidad, que le responda a las necesidades del entorno institucional, local, regional, nacional e internacional y cumpla con los variados estándares que se exigen por las distintas bases e índices nacionales e internacionales. Con este contexto, se hace imperativa la reflexión sobre uno de esos tantos desafíos: el adecuado tratamiento de las fuentes de información que se utilizan en la formulación, desarrollo y ejecución de todo artículo de investigación que se postula a un proceso editorial. Una regla resulta fundamental: en las referencias del artículo o capítulo o libro de investigación, solo deben figurar las fuentes de información que encuentran un análisis y desarrollo EFECTIVO en el respectivo plan de redacción, es decir, como desarrollo cierto y en aras de la necesidad propia al cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos, los cuales permiten resolver el problema objeto de investigación y alcanzar el objetivo general. De tal forma que las fuentes de información que seguramente son pertinentes en su lectura complementaria, pero que no fueron analizadas y no integran la base que soporta los resultados y conclusiones, no deben figurar en las Referencias del artículo, menos aún en la construcción de la fundamentación y justificación del mismo. No cabria duda entonces sobre aquellas fuentes que no encuentran relación alguna con la problemática concreta

    Modelo de gestión para la administración hídrica de un área irrigada en proceso de transformación territorial. Sistema Integral Cuenca del Río Mendoza (Argentina)

    Get PDF
    El tema desarrollado está vinculado estrechamente con el agua, el territorio y la producción, el cual se materializa con la elaboración de un modelo de gestión renovado para la administración del recurso hídrico, considerado éste como un bien público y estratégico en un área representativa del oasis de la cuenca del Río Mendoza. Su diseño se realizó mediante la discusión, aplicación y ajuste de marcos conceptuales y teóricos acordes al estilo de desarrollo propio de la Región Centro Oeste de Argentina. Abarca el contexto del sistema administrativo del agua en las cuencas de las tierras secas argentinas y se retroalimenta de experiencias nacionales e internacionales adaptables a la problemática local-provincial. Actualmente se necesita de una estrategia autosostenida de fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, para lograr la adopción de nuevas infraestructuras y tecnologías factibles de aplicar para que el proceso de modernización sea completo. Para esto se requiere de una estructura organizacional que considere la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), que promueva la participación de los diversos usos y que desde su implementación se autogeneren mecanismos de financiación interna y externa. Ello mediante la ejecución de programas de fortalecimiento institucional y desarrollo técnico-administrativo, basados en la capacitación, extensión e información. Las transformaciones productivas que inducen las iniciativas del modelo propuesto propenden a una adecuada valorización del agua, junto con una visión de maximización del bienestar socio-económico, sin comprometer la sustentabilidad del sistema ambiental y basado en la gestión equilibrada de los ecosistemas. Bajo esta perspectiva de gobernanza territorial, las estrategias de manejo y de servicios integrales en la gestión, sometidas a un mayor control social y público aseguraran un desarrollo territorial estratégico y productivo. Para ello ha sido necesario el análisis crítico de la actual estructura institucional de carácter local-provincial-nacional y de los instrumentos administrativos-jurídicos que han sustentado su funcionamiento hasta ahora. La propuesta de modelo de gestión ha sido pensada y elaborada bajo un esquema prospectivo de cambio, habiendo contado para su realización con experiencias aplicables y consultas a expertos de la Cuenca del Río Mendoza. Se consideró el enfoque estratégico de planificación estratégica, reflexionando y concibiendo el desarrollo de una serie de escenarios capaces de representar las relaciones direccionales y causales de determinados tipos de problemas, que se suponen sean resueltos por el presente modelo de gestión y sus actores en forma proactiva. La gestión hídrica incluye determinados componentes, basados en recursos humanos y materiales, con incidencia en la organización administrativa. Requiere de la integración de los diferentes niveles administrativos e institucionales, dimensiones socio-ambientales y económicas con diversas demandas, que posibiliten garantizar legítimamente el aprovechamiento del agua de la comunidad involucrada. Dentro de este entorno de manejo, se destacan los recursos hídricos, cantidad - calidad y variabilidad - degradación como componentes de la oferta hídrica y las aplicaciones tecnológicas, la operación del sistema y la capacidad financiera que forman parte de los requerimientos de uso que definen la gestión de la demanda. Los tipos de relaciones que se generen a partir de los factores claves del aprovechamiento del agua, producirán mayor o menor cantidad y calidad de conflictos y potencialidades en la administración hídrica, que se traducirán operacionalmente en una gestión con diferentes formas y alcances en el servicio. El análisis de la gestión hídrica se realizó a partir de una desagregación inducida o artificial de la realidad, que se manifiesta en elementos tangibles y no tangibles, pero que requieren de una visión estratégica de conjunto para contextualizar y delimitar los alcances de la visión y misión que cada comunidad organizada ha logrado. Para esto ha sido necesario valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus divergencias y convergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados. En cuanto a la evaluación de las configuraciones futuras del aprovechamiento hídrico en la cuenca del Río Mendoza se ha desarrollado taller de prospectiva FWS (Future Work Shop) con el objeto de contar con la opinión de actores sociales, siendo una combinación de innovación en la discusión y métodos grupales para análisis de los problemas. En el contexto administrativo se producen impactos sobre el manejo hídrico, con consecuencias que se manifiestan a través de externalidades ambientales negativas y positivas, siendo necesario identificar y cuantificar sus causas y efectos para evaluar su incidencia sobre el sistema organizativo. A partir de la esquematización conceptual realizada, se pueden identificar las dinámicas que ejercen los conflictos en el uso del agua y las potencialidades que estas organizaciones de usuarios cuentan a partir de su importancia en el manejo del recurso hídrico intersectorial. Surge como potencialidad de las organizaciones de usuarios la gestión de la demanda para satisfacer los requerimientos de uso y mitigar los conflictos que se generan de una disponibilidad hídrica limitada y variable por las condiciones hidrológicas y degradación de las tierras secas de la región. En este contexto, se destaca así la operación del sistema mediante una mayor capacidad financiera que posibilite su autarquía y permita fortalecer la formación de los agentes que administran los recursos hídricos y materializar las aplicaciones tecnológicas adecuadas. Se adhiere de esta manera a los enfoques que insisten en mejorar la gestión del agua a través de una visión y manejo integral de la demanda con bases técnicas y organizativas. Como problemática central definida en la presente tesis se ha determinado la existencia de un Modelo de gestión para la administración hídrica desfasado para el desarrollo estratégico y territorial en la cuenca del Río Mendoza. Su análisis se abordó entonces desde una perspectiva integrada y no desde una perspectiva sectorial, considerando de esta manera al agua como parte integrante del sistema ambiental y no viceversa. Esta visión parcial, predominante en la mayoría de los estudios hídricos, ha sostenido modelos de manejo basados principalmente en la ejecución de infraestructura y administración sectorizada del recurso hídrico y sus usos. De acuerdo al análisis efectuado se advirtió una significativa vinculación transversal de las problemáticas institucionales con aquellas referidas a la planificación y gestión, que tienen incidencia en la existencia de una administración hídrica sesgada e ineficaz y que genera efectos no deseados en la operación. Dentro de las causas que dan lugar a la problemática central, se han detectado variables dependientes provenientes de una gestión desarticulada entre gobierno y administración. Se destaca así una estructura institucional concentrada y burocrática, que no cumple con funciones específicas y diferenciadas en el marco de las políticas de desarrollo estratégico. Considerando así el carácter burocrático de la estructura de administración, se detecta que no existen suficientes modos de financiación directos a los que puedan acceder los usuarios, lo que genera formas internas de dependencia y manejo de sus propios fondos. Estas causas afectan además el conjunto de funciones y actividades concretas y rutinarias, que deberían realizarse en un marco de planificación territorial e integral y capacidades técnicas propias de las organizaciones de usuarios verdaderas estructuras de administración. La persistencia del modelo actual de gestión hídrica genera desequilibrios e inequidades en un territorio en plena transformación, como es la Cuenca del Río Mendoza y sus efectos espacio-temporales, son de alta intensidad y magnitud sobre el uso de los recursos hídricos y manejo sustentable, limitando por ende su desarrollo. Las consecuencias que se producen a partir de su propia lógica, que resulta extemporánea, afectan a las dimensiones territoriales, sociales, y productivas, al no asegurar inmediatez, celeridad, economía y oportunidad en la gestión hídrica. También se destacan graves efectos sobre las estructuras centralizadas, descentralizadas y organizaciones hídricas, y sus relaciones intrainstitucionales e interinstitucionales, que presentan graves falencias para una administración eficiente y con servicios acordes a los usuarios. El modelo surgido en el siglo XIX, ha consolidado con el tiempo formas institucionales cerradas, dependientes y verticalistas que son adaptables y funcionales a los intereses corporativos externos e internos. De esta manera el poder central no queda neutralizado o controlado debidamente sino se profundiza la descentralización administrativa por cuencas y zonas. Bajo la figura de un contrato social sesgado para la administración hídrica mendocina, que implementó la élite tradicional y conservadora de 1884 para una sociedad en plena expansión agrícola de ese entonces hoy el actual modelo de gestión se ha desvirtuado. Esto se debe a que el mismo, además de no resolver las actuales demandas de la comunidad, ha producido graves inconvenientes en el sistema territorial-hídrico con consecuencias negativas y hasta irreversibles. Se destacan como casos emblemáticos generados por la inercia del modelo y con graves consecuencias en la cuenca: a) falta de implementación de balances hídricos y la aprobación legislativa de los actos administrativos para reasignación de derechos y recategorizaciones después de un siglo, b) el no sostener la inherencia de concesiones de agua de zonas productivas por cambios de uso en el objeto concesible como el paso de uso agrícola a recreativo, c) inadecuada gestión y control del agua subterránea desde hace más de 40 años por sobreexplotación, uso desmedido y especulativo del recurso hídrico, sobre todo en zonas con niveles de extracción, hoy inutilizables por productividad y calidad del acuífero, d) el no consolidar en forma descentralizada a las organizaciones hídricas en unidades productivas y de servicios bajo actividades afines al desarrollo local socio económico, de integración productiva y comercialización bajo las supervisiones y controles respectivos. Entre 1985 y 1996, las administraciones del Departamento General de Irrigación (DGI) aplicaron políticas de fortalecimiento organizacional y descentralización administrativa, que, si bien generaron importantes avances, no han sido suficientes para revertir la situación planteada. Esto al no contar con la profundización en los cambios previstos y no dar continuidad institucional a este proceso de fortalecimiento institucional. Así la promulgación de la Ley Provincial 6405 en 1996, fue un instrumento de partida que posibilitó el empoderamiento de las organizaciones de usuarios y la promoción de la descentralización administrativa en la gestión hídrica. Sin embargo, su reglamentación por Resolución 744/98 afectó la génesis y espíritu de la ley al limitar actividades de desarrollo económico regional, lo que motivó la presentación de una Acción Procesal Administrativa (APA) por parte de las organizaciones de usuarios del Río Mendoza. La gestión hídrica devenida de una institucionalidad limitada al contexto rural de fines del siglo XIX, con una población veinte veces menor a la actual, no ha logrado optimizar la administración, ni adaptarse a los sistemas integrales o interadministrativos que las actuales tendencias y dinámicas prevén. De esta manera existen graves conflictos sin resolver en el área irrigada y no irrigada, que reproducen mayor segregación, fragmentación y concentración territorial, con degradación ambiental y efectos negativos sobre el capital territorial. Las causas que genera la problemática central sobre la Cuenca del Río Mendoza, se deben a la perdurabilidad de un modelo de gestión hídrica basado en una planificación y aprovechamiento hídrico territorial de carácter sectorial, con una escasa capacidad técnica-administrativa, e instrumentos limitados y que conviven con marcos normativos extemporáneos para la GIRH. De esta manera se mantiene una estructura institucional de administración funcional a los gobiernos provinciales y nacionales de turno, con sistemas financieros dependientes y productivos inestables e infraestructura obsoleta y deteriorada con alta dependencia funcional que impiden la autogestión. Los efectos del modelo deterioran al ambiente y producen graves inconvenientes en la cuenca de estudio, que se manifiestan en: transformaciones territoriales sin planificación y regulación, despersonalización y mal servicio al usuario cautivo, desequilibrios e inequidades en la distribución hídrica, degradación del suelo, agua y planta, centralización, burocracia e intervencionismo de las organizaciones, afectación de la competitividad territorial, económica y productiva. Estos efectos limitan a las comunidades de usuarios a renovar y consolidar sus estructuras administrativas, y el poder asumir los compromisos que imponen las funciones y manejar plenamente sus rentas para un mejor servicio. La propuesta concreta ha sido el desarrollo de un modelo de gestión renovado y su implementación a través de una estructura organizacional para la administración hídrica con iniciativas estratégicas compatibles con las demandas socioeconómicas, ambientales y territoriales de la Cuenca del Rio Mendoza.The main task of this thesis is closely linked to water, territory and agricultural production. Thus a management model for water resource is developed, considered as a public and strategic asset in a representative area of the oasis of the Mendoza River basin. Its design was made through the discussion, application and adjustment of conceptual and theoretical frameworks according to the development structure of the Central West Region of Argentina. It covers the context of the administrative water system of the dry lands in Argentina and feeds back on national and international experiences. Currently, an strategy for water districts autonomy is needed looking for the adoption of new feasible technologies to complete the process of modernization. This requires an organizational structure that considers the Integrated Water Resource Management (IWRM), which promotes the participation of diverse uses with the implementation of self-generate internal and external financing mechanisms. Through the implementation of institutional strengthening programs and technical-administrative development, with capacity building, extension and information. The productive transformations that induce the initiatives of the proposed model tend to an adequate valuation of water, together with a vision of maximization of socio-economic well-being, without compromising the sustainability of the environmental system and based on the balanced management of ecosystems. Under this perspective of territorial governance, management strategies and integral management services, sometimes a majority social and public control ensure strategic and productive territorial development. For this, it has been necessary to critically analyze the current institutional structure of the local-provincial-national character and the administrative-legal instruments that have supported its operation so far. The proposed management model has been conceived and elaborated under a prospective change scheme, having had to carry out applicable experiences and consultations with experts from the Mendoza River Basin. The approach of strategic planning was considered, reflecting and conceiving the development of a series of scenarios capable of representing the directional and causal relationships of certain types of problems, which are supposed to be resolved by the present management model and its actors proactively. Water management includes components, human and material resources, with an impact on administrative organization. Need for the integration of different levels of products and institutions, socio-cultural and economic dimensions with different demands, which make it possible to pay the public debt, the use of water from the community involved. Within this management environment, water resources stand out, quantity - quality and variability - degradation as components of water supply and technological applications, system operation and financial capacity that are part of the use requirements that define the demand management. The types of relationships that are generated from the key factors of water use, produce mayor or lesser quantity and quality of conflicts and potentialities in water management, which will translate operationally into a management with different forms and scope in the service. The analysis of water management was carried out from an induced or artificial disaggregation of reality, which reveals itself in tangible and non-tangible elements, requiring an strategic vision to contextualize and delimit the scope of the vision and mission that each water district organization has achieved. It has been necessary to assess the power relationships between the actors and study their divergences and convergences with respect to a certain number of positions. Regarding the evaluation of the future configurations of water use in the Mendoza River basin, the highest prospective FWS (Future Work Shop) has been developed in order to register the social actors perceptions, being a combination of innovation in the discussion and group methods over the issue at stake. The administrative context presents impacts on water management, with consequences that are manifested through negative and positive environmental externalities, being necessary to identify and quantify the causes and effects to evaluate their impact on the organizational system. The conceptual schematization carried out allows us tonidentify the influence of conflicts in the use of water and the potential that these organizations can derive from their importance in the management of intersectoral water resources. In this context, it is possible to take advantage of the operation of the system through a greater financial capacity that enables its autarky and allows to strengthen the training of the agents that manage water resources and materialize the appropriate technological applications. It adheres in this way to the approaches that insist on improving water management through a comprehensive vision and management of demand with technical and organizational bases. According to this analysis, a significant link between institutional issues and those related to planning and management was noted. Thus there is a high incidence in the biased and ineffective water administration with undesired effects in its operation. Within the causes that give rise to the central problem, dependent variables have been detected from a disjointed management between government and administration. This highlights a concentrated and bureaucratic institutional structure that does not fulfill specific and differentiated functions within the framework of strategic development policies. The bureaucratic nature of the administration structure and the lack of effective financing mechanisms generates forms of dependency. These factors also affect the set of specific and routine functions and activities, which should be carried out within a framework of territorial and integral planning. The persistence of the current model of water management generates imbalances and inequities in a territory in full transformation, such as the Mendoza River Basin. Its spatio-temporal effects are of high intensity and magnitude on the use of water resources, thus limiting its development. The consequences produced by its own logic, which is extemporaneous, affect the territorial, social, and productive dimensions. This is because they ensure immediacy, speed, economy and opportunity in water management. It also highlights serious effects on centralized, decentralized structures and water organizations, and their intra-institutional and inter-institutional relationships. The management model emerged in the nineteenth century, has consolidated over time closed institutional forms, dependent and vertical that are functional to the external and internal corporate interests. In this way, the central power is not neutralized or duly controlled, but administrative decentralization by watersheds and zones is deepened. The figure of the social contract that the conservative elite of 1884 implemented for a society in full agricultural expansion today has been distorted. This is because, in addition to not resolving the current demands of the community, has produced serious problems in the territorial-hydrological system with negative and irreversible consequences. They stand out as emblematic cases generated by the inertia of the model and with serious consequences in the basin: a) lack of implementation of water balances and legislative approval of administrative acts for reallocation of rights and recategorizations, b) failure to sustain the inherence of water concessions in productive zones due to changes in use in the concessionable object such as the passage from agricultural to recreational use, c) inadequate management and control of groundwater for more than 40 years due to overexploitation, excessive and speculative use of water resources, especially in areas with extraction levels, which are now unusable due to the productivity and quality of the aquifer, d) not to consolidate in a decentralized manner the water organizations in productive and service units u

    Compilación y estudios en Contratación estatal Seguridad Jurídica en las Acciones Populares

    Get PDF
    Esta es una obra bibliográfica singular en el ámbito de la contratación pública colombiana, que no se limita a realizar una mera descripción de los conceptos jurídicos y normas contractuales. La cuarta edición de “Contratación Segura” es fruto de una profunda labor investigativa, en la cual se analizan desde una perspectiva crítica, aspectos diversos de la contratación pública, se realiza un adecuado y profundo estudio jurisprudencial y se formulan propuestas que contribuyen a enriquecer el debate, la discusión académica en torno a los contratos estatales y los diferentes desafíos que como país se deben afrontar en esta materia

    La financiación territorial en Venezuela y el desarrollo local : de los tributos y las transferencias intergubernamentales al Fondo Nacional de los Consejos Comunales : caso de estudio, niveles de gobierno regional y local del estado Mérida, período 1989-2014

    Get PDF
    El desarrollo local constituye un complejo proceso de integración cultural, social, política, tecnológica y económica, que con el ánimo de incentivar el espíritu emprendedor e innovador de sus principales actores en las distintas regiones, procura un determinado grado de autonomía y libertad fiscal, financiera y operativa a nivel de los gobiernos subnacionales, que por su naturaleza local y cercanía a las necesidades de sus electores, les corresponde llevar a cabo en cualquier país del mundo, ya sea éste de naturaleza unitaria o federal. El complejo e intrincado proceso de interrelaciones entre empresas y demás entes sociales de una localidad o región, es fundamental para motivar el surgimiento de las innovaciones tecnológicas y nuevos conocimientos, que se traduzcan en novedosas soluciones a las crecientes demandas que impone actualmente el proceso productivo en el mundo. Esta capacidad de innovar es fundamental para estimular un adecuado nivel de productividad y competitividad a nivel nacional e internacional, máxime en una economía mundial cada vez más globalizada. Las mejores experiencias de desarrollo local en el mundo, se han sustentado justamente en esa capacidad creadora de nuevas soluciones tecnológicas en el campo empresarial, para lo cual han contado con el apoyo irrestricto de las autoridades nacionales en todos los campos. Esta necesaria autonomía financiera y administrativa, ha estimulado ampliamente la generalización de la descentralización política y administrativa como forma de gobierno en distintos países del mundo, fortaleciendo y estimulando amplios planes de desarrollo local en base a la diversidad de potencialidades que ostentan las regiones. De esta manera, se han facilitado ampliamente los complejos y exigentes procesos de negociación a nivel nacional e internacional, en las distintas áreas de la producción regional, contando las diversas iniciativas de desarrollo en todo momento, con el aval del Estado, ente que se esmera en propiciar un clima económico y empresarial adecuado para estimular la inversión del capital internacional en sus territorios, a través de la conformación de redes de empresas especializadas en distintas áreas. El tema de estudio que se aborda en la presente Investigación, es justamente el análisis de la filosofía del desarrollo local en Venezuela, país que se caracteriza por constituir la cuarta federación de América Latina, junto a Brasil, México y Argentina. Venezuela se define como un país federal descentralizado, de acuerdo al artículo 4 de la Carta Política vigente. Sin embargo, esta identificación es sólo nominal, pues a lo largo de su historia política ha prevalecido un elevado centralismo en su estructura gubernamental, alternándose etapas de más o menos centralismo. Al igual que la gran mayoría de países latinoamericanos, la apertura de Venezuela a la descentralización política y administrativa es de reciente data, pues fue a partir del año 1989 cuando empezaron a darse los primeros pasos en esta materia
    corecore